
Hoy comparto con todos vosotros la receta de los auténticos Ochíos de Jaén, quizás el dulce más típico de Jaén, de Jaén-Jaén, es decir de la capital, ya que en la provincia los Ochíos son otra cosa, llevan pimentón y se suelen comer con salado, por ejemplo rellenos de morcilla en caldera, aquí podéis ver la receta de los ochíos de pimentón.
Los ochíos son unos bollos dulces, que se hacen con masa de pan (harina, agua, levadura y sal), la octava parte, de ahí viene su nombre, que se enriquece con aceite de oliva virgen extra y que se hornean con azúcar por encima. Tengo que agradecer a mi compañera de colegio Rosa que es la que me ha facilitado esta receta, es la receta de su padre, Fructuoso Merino, panadero ya jubilado de la Panadería que había en la Calle Horno Puerta de Granada en Jaén, al que espero le gusten mucho estos ochíos, que se pueden hacer con o sin ribete.
Un ochío con unas onzas de chocolate y un vaso de leche era la merienda más tradicional y especial que podía haber. Espero que os gusten tanto como a nosotros y que os animéis a hacerlos, a continuación os explico cómo hacer Ochíos de Jaén paso a paso.
Ochíos dulces de Jaén. Receta explicada paso a paso
Ingredientes
- 1 kg de harina de fuerza
- 400 gr* de agua
- 25 gr de levadura fresca
- 15 gr de sal
- 200 gr* de aceite de oliva virgen extra
- Azúcar
* He puesto los líquidos en gramos porque los he puesto en el bol de la amasadora pesándolos con la báscula.
Cómo hacer Ochíos dulces de Jaén.
Ponemos la levadura fresca con un poco de agua templada, unos 100 ml (del total), mezclamos bien.
Incorporamos la harina y la sal
Comenzamos a amasar y vamos incorporando el agua poco a poco, el resto de agua. Así nos queda.
A esta masa añadimos el aceite de oliva virgen extra.
Comenzamos a amasar, poco a poco, hay que trabajar la masa mucho tiempo, hasta que coja todo el aceite, al principio pensaréis que no será posible.
Pero al final nos quedará una masa así de estupenda.
Tapamos el recipiente con un paño de cocina o con un gorro de ducha.
Y dejamos que leve, en un sitio donde no haya corrientes y si es cálido mejor. El tiempo dependerá de las condiciones, esta vez ha tardado en ponerse así una hora y media.
Sacamos la masa del recipiente, fijaros como está…
Ponemos en la encimera, yo he espolvoreado con un poco de harina, pero es una masa que contiene aceite y no se pega mucho.
Dividimos la masa en porciones, formamos los bollos, yo me he ayudado de la espátula de panadería. Ponemos en una bandeja de horno, tapamos con un paño y dejamos levar o reposar o de nuevo.
Cuando la masa ha levado, ponemos azúcar por encima.
Metemos en el horno, precalentado, a 200º C con calor arriba y abajo. Horneamos hasta que estén dorados, unos 18-20 minutos. Sacamos del horno, dejamos que se enfríen sobre una rejilla.
Y ya tenemos listos nuestros Ochíos auténticos de Jaén.
Como os decía, un buen vaso de leche y unas onzas de chocolate o si preferís una taza de chocolate caliente y a mojar el ochío. Se pueden congelar o si han pasado un par de días y no están tan tiernos, se abren por la mitad, se tuestan y se les unta mantequilla…
Muy esponjosos y tiernos por dentro.
Espero que os hayan gustado y de nuevo, gracias a Fructuoso Merino y a su hija Rosa por compartir con nosotros esta receta de Ochíos dulces de Jaén.
Hola!
Tienen una pinta de rechupete!!! Pero, cuánto de harina? Muchas gracias
Patricia
¡¡Cuanta nostalgia. en un dulce¡¡¡.La receta es maravillosa, gracias a Rosa y a su padre Sr. Merino y a ti Ana , por hacerla y publicarla.Bsos.
Hola Ana! ¿De harina es un kilo?
Es que falta la unidad en los ingredientes…
Gracias! La receta me recuerda un montón a mi infancia…
Ana, gracias por esta maravillosa receta. Me recuerda las meriendas en casa de mis abuelos. Esta tarde me pongo a hacerlos. Ojalá salgan tan ricos como los tuyos. Besos
¡Me encantan! recuerdo cuando iba de pequeña a los obradores a hacer masa, siempre hacía empanadillas, ochíos y tortas.
Besos.
Gemeladas
Gracias Ana!!
Aquí en mi pueblo (Alcalá la Real) los venden en la panadería rellenos de chocolate y los conocemos como “bollos de aceite”. Tenia muchas ganas de saber la receta así que mañana mismo la pongo en práctica.
Gracias paisana!
Gracias Ana!!!!. Una pregunta, la masa lleva azucar o solo para espolvorear????
Sólo encima antes de hornear, pero toda la superficie.
los probaré en esta semana santa, ya que en Argentina empezó el otoño y son ideales. Me encantan las recetas tradicionales de los pueblos.
Muy buena pinta!! Los probaré!! Pero la calle de la antigua panadería que mencionas es “Horno PUERTA de Granada”, por si quieres corregirlo 🙂
Ana, ya sé que no es igual, pero,¿tendrías la receta adaptada a Thermomix?
Hola Ana María: Estupenda receta, muchas gracias. ¿Tienes previsto hacer las tortas de manteca? Llevo muuuuuchos años sin comerlas.
En esta misma semana las publico, aún más ricas que los ochíos 😉
Ana María perdona, ¿se pincelan con huevo por encima antes de añadirle el azúcar y meterlos en el horno?. Gracias por la receta de las tortas de manteca.
No, no se les ponen huevo. Sólo el azúcar. Gracias a ti, son una perdición 😉
Hola Ana, he hecho los ochios pero me han salido duros, no sé dónde he metido la pata ♀️,,puede ser q no haya amasado lo suficiente, gracias.Me gusta muchísimo tus recetas.
MMhhh vaya pinta más rica!! Los hago seguro en casa. Sí o sí.
[…] es sólo un ranking de algunos platos típicos de Jaén, a mí me faltan muchos….Ochíos, los ochíos dulces de Jaén y los ochíos de pimentón de la Loma, el Lomo de orza, Potaje de habas secas y berenjenas, la […]
Hola Ana, el agua de la levadura(100 ml), va aparte de los 400 grs. que aparecen en los ingredientes?
Muchas Gracias
No, es parte del total, se añade primero una poca para diluir la levadura, y luego ya se va añadiendo el resto. Gracias a ti 🙂