Enter your email Address

Cocinando Entre Olivos

  • Inicio
  • Recetas
    • De la A a la Z
    • Tapas y AperitivosTapas y Aperitivos
    • VerdurasEnsaladas y Verduras
    • Arroz y PastaArroz y Pasta
    • CucharaPlatos de Cuchara
    • Pescados y MariscosPescados y Mariscos
    • CarnesCarne
    • Postres y DulcesPostres y Dulces
    • Bizcochos y TartasBizcochos y Tartas
    • Cocina de JaénCocina de Jaén
    • Para NiñosCocina para Niños
    • Sin GlutenSin Gluten
    • Recetas de NavidadRecetas de Navidad
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
    • Conociendo el AOVE
    • Probando AOVE
    • Recetas con AOVE
  • Noticias y GastroEventos
  • Sitios que me gustan
  • Quién soy
  • Contacto

Cuajada de carnaval. Receta paso a paso.

por Ana María Gutiérrez García / jueves, 16 febrero 2012 / Publicado en Recetas
Cuajada de carnaval (22)

Hoy quiero compartir con vosotros cómo hacer Cuajada de carnaval, uno de los dulces más típicos de la ciudad de Granada, se hace con los restos de los mantecados de Navidad y llena las pastelerías de la ciudad los meses de enero y febrero. Dicen que tiene su origen como casi muchos dulces o comidas andaluzas en la época árabe pero lo pongo en duda ya que el ingrediente principal del mantecado es la manteca de cerdo.

Es una forma perfecta de aprovechar los mantecados que os han sobrado de Navidad, aunque en Granada es fácil encontrar en algunos establecimientos estos días mantecados para preparar este delicioso postre, que se come a cucharadas.

La cuajada de carnaval se presenta siempre en una fuente o lebrillo de cerámica granadina, más conocida como Fajaluza, y se termina con un adorno de canela y azúcar glass formando dibujos como la granada, símbolo de la ciudad…

Así que me fui el otro día a la Plaza de la Pescadería a la tienda de cerámica de los Hermanos Fabre y compré este pequeño lebrillo para poder compartirlo con vosotros.

Cuajada de carnaval

El tema de la cerámica granadina, me ha provocado gran nostalgia, ya que en mi otra vida (antes de la crisis)…catalogué mucha cerámica granadina, incluso preparé un catálogo y monte una exposición, en fin, vamos con la receta de Cuajada de carnaval que aprendí a hacer el otro día en clase de cocina con mi admirado Javier Vilchez y que a vosotros es lo que os interesa.


Cuajada de carnaval. Receta paso a paso.


Ingredientes

  • 400 gr de mantecados, polvorones…*
  • 150 gr de alemndra en cubitos
  • 25 gr de harina fina de maíz, maizena
  • 3 huevos
  • 100 gr de azúcar
  • 300 gr de leche
  • 1 cucharadita de esencia de limón
  • Cabello de ángel.
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Un chorrín de leche
  • Azúcar glass
  • Canela
*Si no os han sobrado mantecados de la Navidad y sentís una imperiosa necesidad de hacer esta Cuajada de carnaval después de leer esta entrada podéis sustituirlos por estos dulces que venden en Mercadona (están hechos con manteca y harina), así lo hizo mi profe de cocina y así he hecho yo, y encima me ha gustado más.
Cuajada de carnaval (1)


Elaboración
En un cuenco ponemos la leche, el azúcar, la maizena, los huevos y la esencia de limón

Cuajada de carnaval (2)

Mezclamos y reservamos.

Cuajada de carnaval (3)

En un cazo ponemos un poco de aceite de oliva virgen extra con las almendras a fuego medio

Cuajada de carnaval (4)

hasta que estén doradas.

Cuajada de carnaval (5)

Añadimos la mezcla reservada a las almendras

Cuajada de carnaval (6)

y a fuego medio cocinamos sin dejar de mezclar hasta que espese.

Cuajada de carnaval (7)

Cuajada de carnaval (11)

Machacamos los mantecados.
Cuajada de carnaval (8)

Forramos nuestro lebrillo con estos mantecados, el fondo y las paredes. Como estos dulces deben tener menos manteca que los mantecados o polvorones de Navidad hay que añadirles una pizquita de leche para forra los laterales, así evitaremos que luego al cortar se nos desmorone en exceso.

Otra opción es no forrar el lateral y hacerlo sólo con capas, así nos aseguramos que quede bien compactado el conjunto, los siguientes que haga los haré así. Y así os recomiendo que los hagáis.

Cuajada de carnaval (9)

Ponemos en el fondo una capa finita de cabello de ángel.
Cuajada de carnaval (10)

Encima una capa de la crema, esta más gruesa que la de cabello.
Cuajada de carnaval (12)

Ahora otra capa de mantecados, en algunas pastelerías le ponen una capa de bizcochos de soletilla.
Cuajada de carnaval (13)

Otra capa de cabello de ángel.
Cuajada de carnaval (14)

Otra capa de crema.
Cuajada de carnaval (15)

Y terminamos con una capa de mantecados.
Cuajada de carnaval (16)

Ya sólo nos queda decorar nuestra Cuajada de carnaval.
Yo he sido muy simple y he dibujado una granada, el artista de la familia no estaba en casa…
Cuajada de carnaval (17)

Pero podéis hacer unos dibujos arabescos o la silueta de la Alhambra como hizo Javier, él no utilizó lebrillo sino un molde tipo plum cake de silicona, así que animaros a hacerlo que la excusa “como no tengo fuentecita de esas de Granada no puedo hacerlo” no os vale.
Cuajada de carnaval Javier

Ponemos una generosa capa de canela…
Cuajada de carnaval (18)

Ponemos nuestro dibujo

Cuajada de carnaval (19)

Y por último otra de azúcar glass.
Cuajada de carnaval (20)

Levantamos con cuidado…

Cuajada de carnaval (21)

Guardamos en la nevera unos 30 minutos y lista para tomar.

Cuajada de carnaval (23)

Aunque parece muy dulce, que lo es, es un postre adictivo que no deja indiferente.

image_printImprimir
Etiquetado con: Cocina de Granada, Postres y dulces

Sobre Ana María Gutiérrez García

Cocinando entre Olivos. Gastronomía, Aceite de oliva virgen extra y Recetas explicadas de forma sencilla, con fotografías paso a paso para que cualquiera se anime a cocinar. "Si a mí me sale a ti te saldrá mejor".

Otros artículos que pueden interesarte...

Galletas para un bautizo
Cerdo agridulce estilo chino. Paso a paso
Pechuga de pollo a la Coca Cola. Paso a paso

76 Comentarios en “ Cuajada de carnaval. Receta paso a paso.”

  1. emma dice:Responder
    16 febrero, 2012 a las 11:21 pm

    ohhh… he estado cinco años viviendo en granada y cada año lo he comprado en lópez-mezquita o en la pastelería que había en la calle alhóndiga. este año ya no estoy ahí, así que con tu receta y un lebrillo pequeño en el que hubo cuajada de carnaval voy a seguir añorando graná. ¡gracias!

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:32 am

      La de Alhóndiga cerró pero López Mezquita es una de mis favoritas, espero que te animes a hacerla tú y que me cuentes cçual te ha gustado más.

  2. Los blogs de María dice:Responder
    16 febrero, 2012 a las 11:58 pm

    Que rico se ve

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:32 am

      Gracias María, está muy rica.

  3. Chus (Dae) dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 12:03 am

    No conocia esta cuajada de carnaval, aunque la verdad soy un poco desconocedora de las recetas de carnaval, por Toledo tenemos las flores manchegas (las que se preparan con molde) y se preparan aquí desde carnavales hasta Semana Santa…
    Que curiosa esta cuajada hecha con los restos de Navidad, me encantaría hacerla de no ser porque en casa lo dejaron pelado todo, jajaja. Pero me apunto la receta para otro momento. Besotes

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:33 am

      El año pasado hice yo las flores, me encantan los dulces tradicionales. El año que viene tendrás que comprar más mantecados 😉

  4. Begoña dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 7:42 am

    No conocía esta receta, pero creo que voy a tener que probarla sin remedio. Cómo me gustan estos postres tradicionales!!!!
    Desde que el otro día comentaste en FB que lo habiais hecho, estaba esperando….te ha quedado con una pinta impresionante.
    Un saludo, Begoña

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:31 am

      Me hace mucha ilusión tu comentario Begoña porque soy una admiradora de todo lo que haces, si te animas y quieres te mando la fuente 🙂

    2. Begoña dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:06 pm

      Muchas gracias Ana, pero creo que podré encontrarlo por aquí, porque se vende mucha ceramica de granada, bueno, de hecho es casi la única que se vene. Málaga no tiene tradición ceramista….
      De ese estilo tengo una fuente y un frutero enorme…. buscaré el lebrillo.
      Muchísimas gracias por todo.
      Un saludo, Begoña

  5. Chelo.-Cogollos de Agua dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 8:06 am

    Pues yo tampoco lo conocía, y mira que he vivido en Granada 5 años. Bueno lo importante es que lo has puesto y ahora lo conozco y quiero hacerlo. Pues compraré esos dulces del Mercadona y manos a la obra.
    Un beso

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:05 am

      Qué raro Chelo porque estos días los escaparates de las pastelerías están llenos de Cuajadas, si la haces espero que me cuentes y me mandes una foto así la pongo en la entrada.

  6. Apicius dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 8:28 am

    Una receta muy bien explicada y digna que pase a mis archivos particulares.
    Desde luego es un postre contundente y lleno de calorías.
    Saludos

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:04 am

      Muy contundente y lleno de calorías, pero como se toma una vez al año…

  7. Merchi dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 11:31 am

    Tampoco yo conocía esta receta, pero me ha encantado. Las recetas tradicionales son las mejores, a la vista está que quedan siempre estupendas además de saber a gloria.

    besines

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:03 am

      Así es Merchi y nunca debemos olvidarlas.

  8. Olimpia dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 12:38 pm

    Que echo de menos mi Graná cuando veo recetas como esta. Te ha quedado estupenda.
    Un saludo

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:03 am

      Gracias Olimpia, te mandaba una ahora mismo 🙂

  9. ♥ Ana dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 1:13 pm

    Madre mía,si ésto tiene de todo, pensaba que era una cuajada sin más , solo con alguna otra cosilla pero, nooo, es una señora cuajada estupenda, y servida en la Fajaluza y adornada por encima, queda estupenda
    No conocía ésta receta, me ha sorprendido
    Besotes

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 10:03 am

      Me alegro de haberte sorprendido Ana, el nombre puede llevar a equívocos pero luego….

  10. Loladealmeria dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 2:52 pm

    Bueno Ana, ya no tengo que ir a la Isla, je je.
    Ahora me la prepararé cada vez que me apetezca y no tener que esperar a febrero para ir a Graná y comprarla.
    ¡¡¡ Mira que esta rica¡¡¡ Una bomba de calorias maravillosa.
    Te espero en Almeria para comerla juntas.
    Besicos.

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:59 am

      Espero que la hayáis disfrutado, estoy segura que Antonio habrá dado cuenta de ella 😉

  11. CHARO dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 3:32 pm

    Es una receta realmente excepcional! no tengo ahora mismo mantecados en casa, pero me guardo tu receta, porque ya se ve que tiene que ser una exquisitez.

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:58 am

      Charo puedes comprar estos dulces, hacerlos tú o esperar al año que viene, ya sabes..compras unos pocos de más para hacer la Cuajada luego.

  12. Tytania dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 4:45 pm

    Qué bien sabemos los granaínos aprovechar los restos de la Navidad! Jejeje! Un saludo!

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:57 am

      Es que los granaínos son muy listos y en comida mucho más!

  13. Carlos Dube dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 5:29 pm

    Yo si que conocía esta receta, nuestros amigos de Granada matan por ella, y la última foto lo dice todo!!

    Me ha encantado Ana!!

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:57 am

      Gracias Carlos, cuando quieras animarte te mando el lebrillo o la fuente, prometido!

    2. Carlos Dube dice:Responder
      26 febrero, 2012 a las 5:38 pm

      gracias Ana!!

  14. wivith dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 5:44 pm

    ¡Que receta mas contundente y rica!.
    Me vendrá de maravilla para aprovechar los polvorones que quedaron de navidad.

    Muchas gracias, guapa.

    Pochoncicocs.

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:56 am

      Si, contundente es y mucho pero está muy rica, una vez al año…

  15. PAN FRITO O REBANAS dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 6:20 pm

    Pues yo tampoco conocia esta receta tan estupenda, pero anotada queda.
    Besos. Lola

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:56 am

      Me alegro de habértela enseñado Lola, es muy tradicional.

  16. Paco dice:Responder
    17 febrero, 2012 a las 7:06 pm

    Buenas tardes, una cuajada de carnaval fabulosa, muchas gracias por compartir con todos nosotros este rico y típico postre de Granada. Además nos sirve para aprovechar esos dulces navideños que normalmente a todos nos sobran y no sabemos que hacer con ellos.
    Muchas gracias por tu felicitación, yo hubiese preferido que no se enterase nadie, pues no se que decir en estos casos y me siento un poco cortado, pero cuando me ha querido dar cuente mi hija había publicado esta entrada.
    “MUCHAS GRACIAS”
    Un saludo Paco

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:55 am

      Paco da gusto tener una hija así que piense en su padre, dale las gracias de mi parte.

  17. foodtravelandwine dice:Responder
    18 febrero, 2012 a las 4:06 am

    No lo conozco pero me ha tentado….debe ser delicioso!!….gracias por tu explicacion……Abrazotes, Marcela

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:54 am

      Gracias a ti Marcela, me alegro que te haya gustado

  18. Claudia Hernández dice:Responder
    18 febrero, 2012 a las 9:53 am

    Qué buena pinta, pero por estos lados es imposible conseguir mantecados… no conocía este postre, qué rico.
    Saludos

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:54 am

      Igual Claudia te animas a preparar tú los mantecados https://cocinandoentreolivos.blogspot.com/2007/12/mantecados-de-almendra-paso-paso.html

  19. Anónimo dice:Responder
    18 febrero, 2012 a las 10:44 pm

    una pregunta y lo de cuajada ¿ Por qué es? Tiene muy buena pinta pero no le veo la similitud con la cuajada y supongo que tiene una razñon de ser el nombre. ¿Lo sabes?

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:53 am

      Similitud ninguna, no se parecen en nada. La verdad es que no sé porque se llama así, habrá que investigarlo…

  20. Norma2 dice:Responder
    19 febrero, 2012 a las 8:40 pm

    Vengo desde el blog de Emilio Manuel y como sus amigas son las mias, aquí me quedo viendo tus riquísimas recetas. Vivo en Argentina pero mis raices son de Jaén y Granada, he visto esos olivares personalmente y es un bello espectáculo.
    Te invito a mi nuevo blog sobre NUTRICIÓN
    http://siempreseraprimavera.blogspot.com/
    Saludos desde Argentina

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:52 am

      Voy ahora mismo a hacerte una visitilla, bienvenida a mi cocina 🙂

      1. Pilar García de la Puerta dice:Responder
        26 enero, 2018 a las 1:05 pm

        Hola, Ana Mª: soy una jiemnense que utiliza mucho tu blog pero nunca había hecho comentarios..Acabo de hacer mi cuajada, que hago desde hace muchísimo tiempo con una receta que me pasaron cuando vine a vivir aquí y que es distinta de la tuya, más laboriosa. Por eso voy a probar la tuya pues si está tan rica merece ahorrar esfuerzos..
        Quiero aportar dos detallitos al foro. Tengo entendido que debe su origen al hecho de que antiguamente se guardaba la abstinencia toda la Cuaresma. Por esta razón se consumían todos los mantecados con su manteca de cerdo en este dulce que se comía en carnaval, evitándose así las tentaciones..
        Otra cosa. El nombre de cuajada se debe a que una vez acabada de montar y antes de adornarla con el azúcar y la canela, se mete en el horno, precalentado al máximo, tapada con un papel de horno, durante 10 minutos para que cuaje, luego se apaga el horno y se deja enfriar completamente dentro. Ya se puede adornar y seguidamente 24 horas de frigorífico antes de degustarla. La mía lleva natillas, no tu crema, y el cuajado del horno le hace unificar sabores. Lo demás es igual.
        Muchas gracias, paisana, por las recetas tan ricas que elaboras. Pilar Gª de la Puerta

  21. Rosa dice:Responder
    20 febrero, 2012 a las 11:13 am

    Pero que preciosidad de cuajada, buena ya se que está pero es que la ves y te dan ganas de comera. Buenisima. Besos

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:49 am

      Muchas gracias Rosa, queda muy bonita verdad?

  22. Magui dice:Responder
    20 febrero, 2012 a las 4:33 pm

    Para mañana que es el último día de Carnaval la hago!!!
    Un saludo.

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      21 febrero, 2012 a las 9:49 am

      Magui espero ansiosa esa Cuajada, espero que te guste!

  23. Victoria Martín dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 8:39 am

    Ay, ¡qué recuerdos! Viví durante 6 años en Granada y este postre me encantaba 🙂 Encima soy de Estepa y me han sobrado bastantes mantecados, así que lo mismo me animo, jeje
    Una duda, si no tengo lebrillo, ¿puedo hacerlo en un molde normal?
    Besos!

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      5 febrero, 2013 a las 8:44 am

      Claro que si Victoria, si ves las imágenes de la Cuajada que hicimos en la Escuela de Cocina, verás que la preparamos en un molde alargado de silicona, de plum cake, así que puedes prepararla en el molde que tengas más a mano 😉

  24. Lidia de la O dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 8:46 am

    Ana, yo nunca la he visto ni oído, y me encanta, aunque no se si después me va a gustar porque el cabello de angel y yo no nos llevamos muy bien, pero lo cierto que este tipo de dulces típicos cada día me gustan más. Voy a ver si encuentro por aquí el lebrillo y me animo esta misma semana. Muchas gracias por la receta. Besos.

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      5 febrero, 2013 a las 9:46 am

      Lidia si el lebrillo ha llegado a Madrid, a Salobreña llega también. Si quieres te mando uno 🙂

  25. Conchita Gonzalez dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 8:54 am

    El postre se ve fantástico, lo probaré y la receta está superbien explicada.Muchas grcias por compartirla. Por cierto, una pregunta , donde compras el cabello de angel?.Saludos

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      5 febrero, 2013 a las 9:47 am

      En Mercadona lo venden ya preparado en lata, es el que yo uso 🙂

  26. Mi Jardín de Retales dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 9:25 am

    Muy buena pinta!!! Pero a mi no me van los manejados, no se sí hacer esta fantástica cuajada. Se pueden sustituir por otra cosa?

    Un saludo.

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      5 febrero, 2013 a las 9:57 am

      ¿Te refieres al dibujo? Si es así es sólo decorativo, puedes poner sólo canela y azúcar glass…estará igual de buena

  27. Mariquilla - La Casita de la ArteSana dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 10:46 am

    ¿Tiene un cierto parecido a la torta real motrileña? Supongo que por las capas y por el lebrillo me ha recordado a ella pero el contenido veo que es diferente, aún así… me comería un cachito de una torta real y de una cuajada de carnaval ahora mismo!!! (esta última no la conozco… qué lastima :P)

    Besitos!!!

  28. Reme Alsurdelsur dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 6:39 pm

    Vaya primero pensé…….como no tengo mantecados, luego pensé…… como no tengo lebrillo, pero nada tú le das solución a todo y no tendré mas remedio que hacerla, ahora dame la solución para que no engordemos dos kilos por lo menos, jajaja.

    Deliciosa y muy bien explicado como siempre.

    Besitosss

  29. Trini Altea dice:Responder
    5 febrero, 2013 a las 10:17 pm

    Ana tu si que me has puesto nostálgica, soy de granada y no conozco esta receta y la cerámica me trae unos recuerdos de mis padres, mi madre tenia muchas cerámicas como esta que tu muestras preciosas….Que recuerdos más buenos. Un beso

  30. aux chocolat dice:Responder
    6 febrero, 2013 a las 8:44 am

    A mi también me entró la morriña viendo la cuajada, hace mucho que no la comía , y he de confesar que cuando vivía en Granada no me gustaba demasiado, pero no se si es por estar lejos, o por que me evoca recuerdos de cuando era pequeña (como la magdalena de Proust) la hice y me gusto tanto que ya estoy pensando en repetir aunque sea con los mantecados de mercadean.

  31. Ana dice:Responder
    6 febrero, 2013 a las 2:23 pm

    Yo no conocía éste dulce, pero me parece estupendo, es un reciclaje perfecto de la navidad, jejej, yo aun tengo los mantecados de avellana que compramos en Fondón, crees que es buena idea utilizarlos o me cargaré la receta? jejej

    Un besito!

  32. Mari Carmen dice:Responder
    11 febrero, 2013 a las 11:38 pm

    La he hecho otros años de otra forma, pero ésta me gusta más. La voy a hacer.

  33. Carlos Cárcaba dice:Responder
    29 marzo, 2013 a las 3:19 pm

    Que rico,no lo he probado nunca,pero ya tengo ganas!!!!:) Tiene una pinta riquísima!Besitos
    Carlos http://pasteleschoco.blogspot.com.es/

  34. ana natalia dice:Responder
    15 octubre, 2013 a las 12:07 pm

    La cuajada esta riquisima,mi familia y yo la compramos en casa Pasteles en el Albaycin. besos

  35. Mª Luisa dice:Responder
    13 enero, 2014 a las 10:14 am

    Me encanta.Llevo 23 años fuera de Granada y este año que tengo muchos mantecados quiero hacerla.Buscando me he encontrado tu página,que me ha gustado.Ya tienes otra seguidora.Animo a todos a hacerla,es un dulce espectacular y no es pasión de "granaína".Gracias

  36. carmina dice:Responder
    22 febrero, 2014 a las 5:47 am

    Me lo trajo una compañera de trabajo y me gustó mucho. Este año los mantecados han sido caseros y no quedó ni uno, así que tendré que probar con éstos. Gracias pir la receta. Un beso

  37. ana en la cocina dice:Responder
    22 febrero, 2014 a las 8:07 pm

    Estos dias estoy algo nostalgica de mi tierra (nací en Guadix) y buscando dulces tipicos de Granada llegué hasta aquí. Mi primera sorpresa los ingredientes de este dulce, soy una adicta a los nevaditos (los bollitos que utilizas en la receta), segunda saber que la aprendiste a hacer con Javier Vilchez (cocinero que admiro) y sin ninguna duda de que el resultado va a ser expectacular ya tengo la cuajada en la nevera. Mañana va a ser el broche de nuestra comida de domingo. Muchas gracias por compartirla y hacerme sentir mas cerca de mi tierra!!! Un beso grande.

  38. frutas dice:Responder
    22 junio, 2014 a las 11:44 am

    no se pone al horno ni nada solo con cocer la crema ya vale ?
    no la conocia la receta pero tiene una pinta bueniiiiiiiiiisima

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      12 diciembre, 2014 a las 6:31 am

      No, no va al horno…todos los ingredientes ya están cocinados.

  39. Reboot dice:Responder
    15 febrero, 2016 a las 8:05 pm

    El otro día hablaba con mi padre:
    – Jo, papá, cómo echo de menos los cuajaos de graná.
    – Pues llama a Lopez-Mezquita a ver si te lo pueden enviar.
    Pero no, no envían, ni aunque les mande yo mismo al de MRW. Así que voy a probar a hacer tu receta y aunque me falte la fajalauza, lo haré en un lebrillo que tengo de un tamaño respetable.

  40. La España de carnaval sabe a tradición: estos son los 9 dulces más populares | CONSEJOS DE SALUD dice:Responder
    25 febrero, 2017 a las 12:14 pm

    […] cuajada de carnaval es un postre típico de Granada que se presenta siempre en una fuente o lebrillo de cerámica […]

  41. Ana dice:Responder
    25 febrero, 2017 a las 12:50 pm

    Está de muerte lenta!!! madre mía que cosa más ricaaaaa!!!

    Un besito!

  42. La España de carnaval sabe a tradición: estos son los 9 dulces más populares – Olrait Diario dice:Responder
    25 febrero, 2017 a las 1:00 pm

    […] cuajada de carnaval es un postre típico de Granada que se presenta siempre en una fuente o lebrillo de cerámica […]

  43. La España de carnaval sabe a tradición: estos son los 9 dulces más populares - Tu Droppy dice:Responder
    25 febrero, 2017 a las 1:21 pm

    […] cuajada de carnaval es un postre típico de Granada que se presenta siempre en una fuente o lebrillo de […]

  44. Mi Blog » Blog Archive » Cuajada de Carnaval dice:Responder
    20 marzo, 2017 a las 7:35 am

    […] ingredientes y hacer un rico postre de temporada. Almendra, cabello de ángel, crema y bizcochos, completan la mezcla que es terminada con azúcar glass y canela al que le dan la firma del dulce: la típica granada o […]

  45. Marivi dice:Responder
    26 febrero, 2019 a las 7:44 pm

    No nos gusta el cabello de Ángel. Podría sustituirse por otro producto? Gracias.

  46. Tortas del Martes de Carnaval o Tortas de Reventón de Cieza - Cocinando Entre Olivos dice:Responder
    25 febrero, 2020 a las 12:45 pm

    […] es Martes de Carnaval y en muchos sitios se celebra, por ejemplo en Cieza, Murcia, donde hoy todos comen estas Tortas de […]

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Libro “Cocinando entre Olivos”. A la venta en todas las librerías.

Libro Cocinando entre Olivos

De la A a la Z

  • Índice alfabético de recetas

¡Suscríbete al blog!

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Busca tu receta

Cocinando entre olivos

Recetas más cocinadas

  • Tortas de Inés Rosales con sobrasada y queso con miel de caña
    Tortas de Inés Rosales con sobrasada y queso con miel de caña
  • Arroz con leche, muy cremoso.
    Arroz con leche, muy cremoso.
  • Magdalenas de nata con pepitas de chocolate
    Magdalenas de nata con pepitas de chocolate
  • Buñuelos de patata y bacalao típicos de Portugal
    Buñuelos de patata y bacalao típicos de Portugal
  • Tarta de manzana en crepes sorpresa
    Tarta de manzana en crepes sorpresa

Recetas más recientes

  • Arroz con leche

    Arroz con leche, muy cremoso.

  • Tortas de Inés Rosales con sobrasada y queso con miel de caña

  • Magdalenas de nata con pepitas de chocolate

    Magdalenas de nata con pepitas de chocolate

  • Buñuelos de patata y bacalao portugueses

    Buñuelos de patata y bacalao típicos de Portugal

  • Galletas de turrón

    Galletas de turrón. ¡Irresistibles!

Cocinando entre olivos

Recetas por Categoría.

  • Tapas y AperitivosTapas y Aperitivos
  • VerdurasEnsaladas y Verduras
  • Arroz y PastaArroz y Pasta
  • CucharaPlatos de Cuchara
  • Pescados y MariscosPescados y Mariscos
  • CarnesCarne
  • Postres y DulcesPostres y Dulces
  • Bizcochos y TartasBizcochos y Tartas
  • Cocina de JaénCocina de Jaén
  • Para NiñosCocina para Niños
  • Sin GlutenSin Gluten

Archivos

Cocinando entre olivos

Categorías

Cocinando entre olivos
Cocinamos con Aceite de Oliva Virgen Extra

Cocinamos con Aceite de Oliva Virgen Extra

Cocinando entre olivos
Mejor Bloguero de cocina 09 CanalCocina.es

Mejor Bloguero de cocina 09 CanalCocina.es

Comida a Domicilio

Cocinando entre olivos

Cocinamos con AOVE

Aceite de Oliva Virgen Extra

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons

Licenciado bajo Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License)
Cocinando entre olivos

Cocinando entre olivos  | Idea original de Ana María Gutiérrez.
Diseño de Maite Martín | Desarrollado por ChipWeb.es

Cocinando entre olivos
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Facebook

41933
Seguidores

Twitter

13.800
Seguidores

Instagram

9017
seguidores

Pinterest

2400
seguidores

Youtube

566
suscriptores
SUBIR
Pues sí, este sitio también utiliza cookies, pero queremos que estés seguro de tu privacidad.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para tratar de brindarte la mejor experiencia de navegación posible, recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
Más informaciónAceptar todasConfiguraciónRechazar
Cookies

Información básica sobre cookies

Cuando visitas una web, ésta puede guardar y acceder a pequeños archivos de información que se almacenan en tu navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre ti, tus preferencias o el dispositivo con el que navegas y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione correctamente. La información que se guarda no te identifica de forma directa, sino que se usa más bien para brindarte una experiencia web más personalizada y óptima. No obstante, como respetamos tu privacidad, puedes excluir algunos tipos de cookies. Puedes hacer clic en las diferentes categorías para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, si bloqueas algunos tipos de cookies, tu experiencia de uso en el sitio se puede ver afectada y también los servicios que podemos ofrecerte. Más información
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Preferencias

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No necesarias

Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Anuncios

Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

No definidas

Cookies que aún no han sido categorizadas por el sistema o están en proceso.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Guardar y aceptar