Enter your email Address

Cocinando Entre Olivos

  • Inicio
  • Recetas
    • De la A a la Z
    • Tapas y AperitivosTapas y Aperitivos
    • VerdurasEnsaladas y Verduras
    • Arroz y PastaArroz y Pasta
    • CucharaPlatos de Cuchara
    • Pescados y MariscosPescados y Mariscos
    • CarnesCarne
    • Postres y DulcesPostres y Dulces
    • Bizcochos y TartasBizcochos y Tartas
    • Cocina de JaénCocina de Jaén
    • Para NiñosCocina para Niños
    • Sin GlutenSin Gluten
    • Recetas de NavidadRecetas de Navidad
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
    • Conociendo el AOVE
    • Probando AOVE
    • Recetas con AOVE
  • Noticias y GastroEventos
  • Sitios que me gustan
  • Quién soy
  • Contacto

Cómo hacer azúcar invertido. Paso a paso.

por Ana María Gutiérrez García / miércoles, 13 junio 2012 / Publicado en Recetas

Azúcar invertido (1)
Tenía esta entrada pendiente de publicar hace mucho tiempo y ahora que me va a dar por los helados voy a necesitar tener a mano cómo preparar el azúcar invertido paso a paso y a ver si así Lola de Ajoblanco se anima a hacerlo…por cierto esta entrada es de autoría compartida, muchas gracias a José María, mi químico de cabecera.
La teoría…

El azúcar común se
denomina sacarosa. Está compuesto por la unión de dos azúcares más simples entre sí como son la
glucosa y fructosa. A la disolución acuosa que contiene la mezcla de
glucosa y fructosa obtenida cuando se rompe la molécula de sacarosa se
denomina “azúcar invertido”. Las ventajas que presenta el “azúcar
invertido” son diversas: para una misma cantidad de sacarosa
utilizada, el “azúcar invertido” presenta mayor poder edulcorante
(aproximadamente un 225% más), por lo que habría que utilizar menor
cantidad para conseguir el mismo poder edulcorante (con el ahorro en calorías
correspondiente).
Además este “azúcar invertido” presenta otra serie
de ventajas como mayor solubilidad de los azúcares (implica que sea
más difícil que “cristalicen” los azúcares), tiene mayor poder
higroscópico (mayor
capacidad de retener agua, por lo que se “resecan”
menos los productos fabricados con ésta), etc.
 Esta transformación química se
produce altas temperaturas  y en presencia de ácidos. Si bien las disoluciones con
alto contenido en azúcar evitan el crecimiento microbiano (recordemos que una forma
de conservar los alimentos es añadirles sal o azúcar (por ejemplo,
las mermeladas)) es recomendable siempre tener precaución con estos
alimentos si se almacenan durante largo tiempo (preferible guardar
en la nevera, realizar pequeñas cantidades que se puedan consumir en un
tiempo prudencial, etc.)
Y la práctica…
Es muy útil en los helados caseros, ya que si sustituimos una cuarta parte del azúcar normal por azúcar invertido la textura final será más suave y cremosa y al congelarlo no cristalizará ya que actúa como anticongelante .
Y en panadería acelera la fermentación de las masas, las hace más esponjosas y que aguanten más, suele utilizarse el 50 o 60% en las masas fermentadas y en el resto, por ejemplo magdalenas,  un 20 o 30%.
Y cómo hacer Azúcar invertido en casa paso a paso…
Ingredientes


350 gr de azúcar
1 unidad de gasificante para repostería, los dos sobres.
150 gr de agua

Elaboración

Yo para no complicarme la vida lo he hecho en la Thermomix, si no tenéis necesitaréis un termómetro pero seguro que os sale bien.

Ponemos el agua en la Thermomix y programamos 3 minutos 50º Velocidad 5. Si con este tiempo no ha alcanzado los 50º esperad hasta que llegue a esta temperatura.
Azúcar invertido (2)

Añadimos el azúcar y programamos 6 miniutos 80º Velocidad 4.
Azúcar invertido (4)

Azúcar invertido (5)

Incorporamos el sobre blanco, es decir el que corresponde al ácido málico y ácido tartárico,  mezclamos 10 segundos en velocidad 4.
Azúcar invertido (3)

Esperamos un poco a que baje la temperatura a 60º, tardará unos 8 o 10 minutos, y añadimos el sobre morado, es decir el bicarbonato sódico, mezclamos 1 minuto a velocidad 4.
Azúcar invertido (6)

Así queda…
Azúcar invertido (7)

Guardamos el resultado y dejamos al menos una noche hasta poder utilizarlo. Guardado en la nevera aguanta meses sin problema.

image_printImprimir
Etiquetado con: Sorbetes y Helados

Sobre Ana María Gutiérrez García

Cocinando entre Olivos. Gastronomía, Aceite de oliva virgen extra y Recetas explicadas de forma sencilla, con fotografías paso a paso para que cualquiera se anime a cocinar. "Si a mí me sale a ti te saldrá mejor".

Otros artículos que pueden interesarte...

Tortilla de bacalao. Receta paso a paso.
Truchas en escabeche. Receta paso a paso
Tosta con salmorejo, sardinas marinadas y caviar de aove. Receta paso a paso

26 Comentarios en “ Cómo hacer azúcar invertido. Paso a paso.”

  1. Tuonela dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 6:18 am

    Madre mía, mato por una thermomix ya! Necesito azúcar invertido a espuertas que tengo la heladera muerta de risa… gracias por la receta!

    Un besote.

  2. MEG dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 7:18 am

    Es la primera vez que oigo hablar del azúcar invertido… Gracias por la receta, no creo que lo vaya a utilizar mucho, pero al menos, es importante saber que se puede hacer.

  3. Anónimo dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 8:48 am

    gracias por el azucar invertido pues compre una heladora y me voy a poner hacer helados

  4. Mezquita dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 8:50 am

    Yo tengo pendiente aprender a preparar azúcar invertido…. aunque no tengo ni thermomix ni termómetro…. a ver cómo me las arreglo.

    Un biquiño.

    Lau.

  5. Johnbo dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 8:51 am

    Hace unas semanas hice helado por primera vez (muy rico, pero un coñazo) y ayer escuché hablar del azúcar invertido, del que no sabía nada. Y ahora vienes tú a solucionar mis dudas, ¡gracias Ana!

  6. Lasrecetasdetriana.com Rocio y Jose Manuel. dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 11:07 am

    Tomo buena nota que acabo de comprar la heladera y todavia no la estrene…!!!
    Besos

  7. Cocidito de mi vida - Mavi dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 11:49 am

    Yo ya lo he hecho varias veces. Empecé a usarlo en los bizcochos, y ahora estoy usándolo con la heladera. Las primeras veces utilizaba unas proporciones rarísimas de ácido tartárico y bicarbonato (las que vi en algunas recetas), pero al final acabé haciéndolo justo con las mismas proporciones que tu has puesto. Lo único que no he visto en tus fotos es la efervescencia que se produce al incorporar el bicarbonato, aunque lo dejas reposar y queda tal cual se ve en tus fotos.
    ¡Otra cosilla! No hace falta guardarlo en la nevera. Se conserva perfectamente a temperatura ambiente (aunque se mantiene algo más líquido).
    Después del rollazo que te he soltado: ¡Besitos!

  8. Helena dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 12:26 pm

    Gracias es interesantísimo!! un beso

  9. LacociLina dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 2:10 pm

    Hola me a encantado y me parece super interesante¡¡¡ solo tengo una duda…

    Y en panadería acelera la fermentación de las masas, las hace más esponjosas y que aguanten más, suele utilizarse el 50 o 60% en las masas fermentadas y en el resto, por ejemplo magdalenas, un 20 o 30%.

    QUe quieres decir ??? Perdon por mi ignorancia pero no lo entiendo.

  10. Food And Travel By Mer dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 3:15 pm

    Muy interesante!
    es bueno saberlos!
    gracias por compartirlo
    un beso
    Mer

  11. Flor de Cayena dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 3:31 pm

    Mil gracias por el paso a paso…genial..gracias gracias gracia

  12. La Cupcakeira dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 3:39 pm

    Tengo que hacerlo, creo que para los helados y bizcochos queda muy bien, gracias por la receta!!!

  13. marisa (cocinando en Mislares) dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 3:45 pm

    Tomo nota de la receta pues me he animado a preparar helados este verano por fin . besicos

  14. Veronica Cervera dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 4:58 pm

    Acá no existe el thermomix. Y yo que pensaba que por fin sabía cómo hacerl el azúcar invertido… En estos días he visto bastante helados ricos en los blogs, pero sigo con la dificultad del azúcar invertido. Eso sí, tratando de aprender por aquí y por allá.
    Voy a averiguar si la venden hecha…
    Besos y mil gracias,
    Vero

    1. Ana Maria Gutierrez dice:Responder
      14 junio, 2012 a las 4:12 pm

      Puedes hacerlo con un termómetro de cocina pero también lo venden hecho, pregunta en comercios que distribuyan productos de pastelería, heladería, panadería…

    2. Cyllan dice:Responder
      6 julio, 2012 a las 10:56 am

      Hola, para las que viven del otro lado del charco y no tienen los sobres ni la Thermomix, aquí encontré una receta para hacerlo en la cocina común, con zumo de limón y bicarbonato.
      http://www.gastronomiaycia.com/2008/07/16/azucar-invertido/
      Un saludo.

    3. Cyllan dice:Responder
      6 julio, 2012 a las 11:01 am

      Agrego que casi todos recomiendan usar agua mineral. Después de leer varias blogs y comentarios, la diferencia entre uno y otro es el color, la hecha con limón queda más ambarina y la otra más transparente. Probaré de hacer las dos y veré qué helado resulta más cremoso.

  15. Claudia Hernández dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 5:58 pm

    La verdad es que no sabía en qué consistía esto, pero con el argumento de las calorías me ha conquistado.
    Saludos

  16. Visc a la Cuina dice:Responder
    13 junio, 2012 a las 8:23 pm

    Tengo que probarlo ya!

  17. Pilar dice:Responder
    14 junio, 2012 a las 11:51 am

    Muy interesante, no había oido hablar del azúcar invertido en mi vida. Muy instructiva esta entrada, enhorabuena.
    Un beso.

  18. LacociLina dice:Responder
    17 junio, 2012 a las 8:32 am

    Hola lo acabo de hacer y lo estoy dejando asentar hasta mañana para poder hacer el heladito ;D ya te contaré¡¡

  19. mari carmen (cocinadelachata) dice:Responder
    26 junio, 2012 a las 11:23 pm

    también se puede utilizar la miel de caña en vez de el azúcar invertido para los helados!!

  20. Yerbabuena dice:Responder
    3 febrero, 2013 a las 2:32 pm

    Hola a tod@s,
    Vaya por delante que estoy a favor de cualquier 'gadget' que nos ayude en la cocina, pero por favor no perdamos el sentido común!, no necesitamos la dichosa thmx para hacer un azúcar invertido casero!. Si entendí bien, este blog (que sigo desde hace tiempo) NO está dedicado exclusivamente a recetas con thmx, por tanto creo que lo correcto sería aclararle a sus seguidores la forma alternativa para conseguir el mismo resultado deseado, pues tal como está expuesta la receta parece que solo lo puedas obtener con el artilugio en cuestión.
    Saludos.

    1. sear dice:Responder
      22 diciembre, 2013 a las 11:58 am

      Estoy en total acuerdo con tu razonamiento, esta entrada parece más bien una propaganda para comprar la dichosa Thermomix,.
      Deberia de poner la manera de realizarlo con el procedimiento manual que es uno que todos podemos realizar.

  21. Anónimo dice:Responder
    24 marzo, 2013 a las 11:33 pm

    Hola.
    Hoy hice azucar invertido siguiendo todos los pasos con termometro
    pero al enfriar queda solido.
    Aque se debe,donde esta el fallo.
    saludos

  22. Anónimo dice:Responder
    24 abril, 2013 a las 3:45 pm

    quiero recetas elaboradas con azucar invertida gracias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Libro “Cocinando entre Olivos”. A la venta en todas las librerías.

Libro Cocinando entre Olivos

De la A a la Z

  • Índice alfabético de recetas

Busca tu receta

Cocinando entre olivos

Recetas más recientes

  • Puchero de col

    Puchero de col o cocido de coles, receta tradicional de Granada

  • Tarta de manzana y almendra ¡Deliciosa!

  • Sopa de maimones

    Sopa de maimones ¡Para entrar en calor!

  • Lentejas con calabaza

    Lentejas con calabaza

  • Flores de salchichas y hojaldre

    Flores de salchichas y hojaldre

Recetas más cocinadas

  • Tarta de manzana y almendra ¡Deliciosa!
  • Sopa de maimones ¡Para entrar en calor!
  • Lentejas con calabaza
  • Flores de salchichas y hojaldre
  • Roscón de Reyes de chocolate

Cocinando entre olivos

Recetas por Categoría.

  • Tapas y AperitivosTapas y Aperitivos
  • VerdurasEnsaladas y Verduras
  • Arroz y PastaArroz y Pasta
  • CucharaPlatos de Cuchara
  • Pescados y MariscosPescados y Mariscos
  • CarnesCarne
  • Postres y DulcesPostres y Dulces
  • Bizcochos y TartasBizcochos y Tartas
  • Cocina de JaénCocina de Jaén
  • Para NiñosCocina para Niños
  • Sin GlutenSin Gluten

Archivos

Cocinando entre olivos

Categorías

Cocinando entre olivos
Cocinamos con Aceite de Oliva Virgen Extra

Cocinamos con Aceite de Oliva Virgen Extra

Cocinando entre olivos
Mejor Bloguero de cocina 09 CanalCocina.es

Mejor Bloguero de cocina 09 CanalCocina.es

Comida a Domicilio

Cocinando entre olivos

Cocinamos con AOVE

Aceite de Oliva Virgen Extra

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons

Licenciado bajo Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License)
Cocinando entre olivos

Cocinando entre olivos  | Idea original de Ana María Gutiérrez.
Diseño de Maite Martín | Desarrollado por ChipWeb.es

Cocinando entre olivos
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Facebook

41933
Seguidores

Twitter

13.800
Seguidores

Instagram

9017
seguidores

Pinterest

2400
seguidores

Youtube

566
suscriptores
SUBIR
Pues sí, este sitio también utiliza cookies, pero queremos que estés seguro de tu privacidad.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para tratar de brindarte la mejor experiencia de navegación posible, recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
Más informaciónAceptar todasConfiguraciónRechazar
Cookies

Información básica sobre cookies

Cuando visitas una web, ésta puede guardar y acceder a pequeños archivos de información que se almacenan en tu navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre ti, tus preferencias o el dispositivo con el que navegas y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione correctamente. La información que se guarda no te identifica de forma directa, sino que se usa más bien para brindarte una experiencia web más personalizada y óptima. No obstante, como respetamos tu privacidad, puedes excluir algunos tipos de cookies. Puedes hacer clic en las diferentes categorías para obtener más información y cambiar nuestra configuración predeterminada. Sin embargo, si bloqueas algunos tipos de cookies, tu experiencia de uso en el sitio se puede ver afectada y también los servicios que podemos ofrecerte. Más información
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Preferencias

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

No necesarias

Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Anuncios

Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

No definidas

Cookies que aún no han sido categorizadas por el sistema o están en proceso.

Funcionales

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Guardar y aceptar